Roberto Hernandez, Geoffrey Smith y compañía estaban lejos de pensar que la película documental que grababan dentro de un reclusorio y seguían las vivencias o contrariedades de “Toño” un reo acusado de asesinato en primer grado en el año 2005, sería el fenómeno del 2011 del cine mexicano. Mucho menos imaginarían recaudar 41 millones de pesos en una semana “censurada” de exhibición y que serían la primera película distribuida por la nueva empresa dedicada a esto “Cinepolis”. Cuando en el año 2009 durante la proyección del documental en el Festival de cine de Guadalajara, la gente noto lo apasionado del filme y la historia tan llena de tragedias, el premio como mejor documental ya era una ganancia. Mi primer contacto con la historia fue dentro de una revista Rolling Stone que háblala en revisión especial de la película y hacia énfasis en la situación que “Toño” tenía con el mundo de la música, en este caso el Hip Hop.
Realicé un especial dentro de Clasificación C Radio 97.7 FM que en aquella época se realizaba en una pequeña sección que nos permitía hacer dentro del programa, Juan Manuel Bilodeau un gran amigo y conocedor de música en el puerto de Acapulco, de manera curiosa, él dice no saber nada de cine pero en aquel momento el tenia la misma revista que un servidor y sabia de la publicidad mediática que tenia la historia hasta ese momento, nuestro primer contacto fue hace casi ya dos años. En ningún momento, pensamos que en estos momentos sería el tema de conversación nacional.
Hoy “Presunto Culpable” exhibe el sistema Judicial de manera agresiva, pero real. El documental tiene la particularidad de dejar ver, la vida tal cual es, por eso muchas veces es este género el más desolador, el que mas “arde” al final de una proyección, el que genera emociones encontradas, el que da más de una conversación aun de madrugada, el que roba sueños y que despierta al que fantasea. “Nunca es triste la verdad….lo que no tiene es remedio” dice Serrat, quizás abrir heridas y después pensar que no ha pasado nada, es algo a lo cual como sociedad no estamos acostumbrados pero debemos tener mucho cuidado con los mensajes que decodificamos o quien nos cuenta su verdad y aun mas, que es lo que se busca, porque podríamos estar ante un experimento de un sistema que nos dice que es lo que tenemos que ver, que es lo que hay que pensar y ahí es cuando este género se convierte en un peligro. La cámara es también un arma que en manos equivocadas puede causar mucho daño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario